Preaload Image
Regresar

LA TRANSPARENCIA ALGORÍTMICA COMO NUEVO ELEMENTO DEL DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

  • Joseph Orlando Colmenares Ramírez
  • Abogado - Universidad Católica del Táchira
  • @ josephcolr
  • Derecho Interactivo

El derecho fundamental de acceso a la información pública es una prerrogativa de orden constitucional contenida en los Artículos 20, 23 y 74 de la Constitución Política. Se trata, tal como lo establece la Ley 1712 de 2014, del derecho que tiene toda persona para conocer sobre la existencia y acceder a la información pública en posesión o bajo control del Estado, de conformidad con el principio de máxima publicidad[1].

En virtud de ello, los datos públicos contenidos en sistemas tecnológicos deben poder ser consultados, por lo que la disponibilidad es una parte inescindible del acceso a la información pública. De ahí que Colombia cuente con un repositorio dedicado a recopilar grandes cantidades de datos en formatos que permiten su uso sin restricciones legales para su aprovechamiento a través de Datos Abiertos.

En este contexto, la Corte Constitucional profirió la Sentencia T-067 de 2025, misma que se emite en el proceso de revisión de los fallos de tutela dictados en respuesta de la acción promovida por el ciudadano Juan Carlos Upegui Mejía, profesor de la Universidad Externado de Colombia, en contra de la Agencia Nacional Digital, el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social.

En su momento, el profesor Upegui solicitó a las entidades mencionadas que fuera público el código fuente de la aplicación CoronApp – Colombia[2], lo cual le fue negado bajo el argumento de que la información se encontraba bajo reserva de confidencialidad, y su publicación comprometería grandes cantidades de datos personales, así como la seguridad de las medidas de salud pública adoptadas para atender la crisis sanitaria de la Covid-19. Dicha tesis sería adoptada por los jueces de primera y segunda instancia, quienes negaron el amparo solicitado al aducir la sensibilidad de la información que el accionante solicitaba fuese publicada.

No obstante, al examinar dichas decisiones, la Corte concluyó que se había vulnerado el derecho fundamental a la información pública, ya que dicha justificación no era razonable. De tal modo, introdujo el concepto de transparencia algorítmica como un elemento que hace parte sustancial del derecho fundamental al acceso a la información pública.

Asimismo, ordenó a diferentes entidades del Estado a expedir lineamientos sobre la transparencia algorítmica y las obligaciones del Estado en el desarrollo de herramientas digitales que garanticen el principio de máxima divulgación.

En sí, la transparencia algorítmica, en concordancia con la definición de la Corte, es la disponibilidad de información sobre sistemas de algoritmos que permite conocer su operación y valorar su rendimiento. En el caso concreto, la Corte constató que las entidades pudieron tomar medidas de seguridad que conservasen la intimidad de los datos que contenían información de los usuarios, al separar estos del código fuente de la referida aplicación.

Dicho de otra forma, la inclusión de este nuevo elemento al derecho fundamental de acceso a la información pública conlleva a que todo ciudadano pueda ser informado de cómo funcionan los sistemas que sean puestos en marcha, tales como CoronApp.

En esta visión, el desarrollo del concepto de transparencia algorítmica es un gran avance en la democratización de los datos y la Administración Pública. Por el momento, es cuestión de observar los avances de los lineamientos ordenados por la Corte que desarrollen este concepto, pero este es un paso importante hacia el desarrollo aplicación ética de sistemas tecnológicos en el sector público.

[1] Al respecto, el Artículo 2. de la Ley 1712 de 2014 establece: “Toda información en posesión, bajo control o custodia de un sujeto obligado es pública y no podrá ser reservada o limitada sino por disposición constitucional o legal…”

[2] Esta aplicación móvil fue anunciada a principios de marzo de 2020 por el exmandatario Iván Duque Márquez, la cual tenía por objeto compartir información con respecto a medidas preventivas relacionadas con la pandemia de Covid-19 y otros protocolos relacionados. Algunos de los datos más relevantes recopilados por la App son los relacionados con el registro de atención a pacientes y vacunación masiva. Ministerio de Salud y Protección Social (07, marzo, 2020). CoronApp – Colombia, la aplicación para que conocer la evolución del coronavirus en el país. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/CoronApp.aspx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *